“Lo que va a marcar el futuro de la industria Life Science son los datos”- Francesc Catalán, Coporate IT director de Almirall.
¿Cómo pueden las empresas de la industria Life Science enfrentarse al mundo actual tan cambiante?
Para que un negocio sea exitoso tiene que ser flexible, ágil y estar preparado para todos los cambios que puedan ocurrir. Para lograrlo, es necesario aprender a aprovechar la gran cantidad de datos de los que disponemos en la actualidad.
Según el informe The State of the Biopharmaceutical Industry – 2019, de la compañía de estudios y análisis GlobalData, el Big Data ha sido la tecnología que mayor impacto ha tenido en la industria farmacéutica en 2019, algo que durará a lo largo de los años.
¿Por qué le interesa a la industria Life Science toda esta información?
A través del análisis de datos, los farmacéuticos y suministradores pueden recopilar información importante como: número de visitas diarias, informes de venta, necesidades de los pacientes o la cantidad de productos disponibles, así como su precio. Por tanto, es fundamental desarrollar técnicas adecuadas de análisis de datos que les permita ser más competitivos.
Existen herramientas que ayudan a interpretar un gran volumen de datos y transformarlos en información coherente y muy valiosa. Estas herramientas son, por ejemplo, SAP Analytics Cloud o Power BI. Proporcionan información sobre KPIS en tiempo real, a través de cuadros de mando y otros métodos de visualización. Se pueden utilizar para la elaboración de presupuestos, análisis de riesgos y otras muchas funcionalidades.
Te permitirán analizar tu negocio en profundidad, dar respuesta inmediata a los cambios del mercado y encontrar oportunidades de negocio emergentes. También facilitan y simplifican la colaboración entre diferentes usuarios, a compartir y obtener información de tu organización fácilmente, agilizar la comunicación y el traspaso de información empresarial.
Las herramientas de análisis de datos pueden beneficiar la industria Life Science en:
- La evolución de los medicamentos. A través del desarrollo de algoritmos predictivos, el objetivo es generar fármacos más precisos, más eficaces y con menos efectos secundarios.
- Diagnósticos más eficaces.
- Mayor control de inventarios. El control de los inventarios, de forma recurrente se efectúa con herramientas que demandan mucho trabajo manual por parte de los profesionales farmacéuticos. Además, pueden ocurrir grandes pérdidas cuando se cometen fallos en las compras y hay sobre-stock, o bien cuando no se adquiere a tiempo el producto y hay ruptura de stock. Esto se puede evitar si en la cadena de suministro de la farmacia consideramos todos y cada uno de los procesos de planificación, y de esta forma predecir aquellos acontecimientos que van a hacer cambiar tu stock día a día.
- Generar un plan de tratamiento personalizado para los pacientes, según sus necesidades específicas. A partir de los datos y el análisis de los mismos, es posible adaptar el diagnóstico y el tratamiento a seguir en función de las características de cada paciente y sus particularidades, ofreciéndoles un mejor servicio.
- Gracias al análisis predictivo, se podrán identificar posibles brotes de enfermedades o tendencias en el éxito de los tratamientos. Y de esta forma, responder más rápidamente y mejorar los resultados.
- Continuo estudio de mercado. Los datos siempre actualizados obtenidos de diferentes orígenes.
- Mejor planificación y coordinación de las actividades comerciales.
- Elaboración de informes visuales. Estos informes nos permiten presentar propuestas de desarrollo de negocio, planes de marketing y lanzamientos estratégicos.
- Mayor control y optimización. Garantía de agilidad en el cumplimiento y adaptación a las nuevas normativas.
- Ahorro de costes.
Además, el análisis de datos ofrece a los establecimientos farmacéuticos:
- Buscar de forma instantánea productos.
- Conseguir un reporte de stock, veloz y fácil.
- Control de ofertas, pedidos, facturación o bien contactos con encargados.
- Mejorar la atención a tus clientes del servicio.
- Mejorar y crecer en el campo comercial.
- Tener un registro de entrada y salida de fármacos y otros productos farmacéuticos.
- Administrar de forma integral todos tus pedidos (on-line y offline).
- Adelantarse a incrementos en la demanda basado en datos históricos.
El análisis de datos no solo beneficia al sector farmacéutico, también beneficia a muchos otros sectores que necesitan analizar, almacenar y tomar decisiones sobre la amplia información que el Big Data.
0 comentarios